viernes, 13 de junio de 2014

POR QUÉ POR SANTOS


Artículo para El Nuevo Liberal de Popayán

Uno de los momentos en que yo he sentido más preocupación –por no decir más miedo- fue en ese marzo de 2008 cuando estuvimos -o estuvieron- a punto de embarcarnos en una guerra contra Venezuela y Ecuador.

Como bien recordarán, habíamos llegado a una situación en la cual entre los gobernantes se había perdido totalmente la hipocresía, ese ingrediente esencial de la diplomacia internacional y, en gran medida, de todas las relaciones humanas.

Cada presidente le iba gritando al otro, por los medios o en la cara, lo que opinaba de él, hasta el punto de que Uribe y Chávez estuvieron a punto de irse a los golpes en una reunión de la OEA. El presidente dominicano Leonel Fernández, entre otros, intervino para que se apaciguaran los ánimos, y evitó que se produjera lo que inicialmente hubiera sido un banquete para la morbosidad mundial, pero que hubiera podido desencadenar en la anunciada guerra y en una absurda matazón.

Varias personas de los tres países que trabajamos en prevención de desastres y que compartíamos la misma preocupación, escribimos un “Manifiesto contra la guerra desde la gestión del riesgo”, en el cual afirmábamos que “si los estados tienen la obligación irrenunciable de evitar los desastres para proteger la vida, la integridad y las oportunidades de sus comunidades, con mayor razón tienen la obligación de impedir una guerra”. Esa no era una afirmación coyuntural sino una convicción permanente. Estoy seguro de que hoy lo volveríamos a firmar.

La mecha siguió encendida y la bomba a la espera de un mínimo pretexto para estallar, cuando Juan Manuel Santos, tres meses después de su posesión como Presidente de Colombia y tras una reunión con Chávez en Mérida (Yucatán), nos lo presentó como su “nuevo mejor amigo”, con lo cual dio inicio a una nueva fase, menos tensa y menos peligrosa, de las relaciones entre los dos países vecinos. Y de paso con Ecuador.

Las contradicciones no cesaron del todo y creo que nadie, comenzando por Santos y Chávez, creyó realmente que cada uno se había convertido en “el mejor amigo” del otro. Pero exorcizaron el fantasma de una guerra que hubiera sido sin duda alguna una gran tragedia para toda la región.

¿Quién la hubiera “ganado”? Nadie. Todavía hoy estaríamos intentándonos reponer de esa brutalidad. Basta saber cuánto cuesta en nuestros países, en tiempo, en dinero y en esfuerzos, construir una carretera, un puente, una fábrica, un aeropuerto o cualquier otra instalación vital. Y sobre todo, cuánto cuesta la sanación de las heridas del alma.

Además, por muy valientes, experimentadas, motivadas y bien entrenadas que estén las Fuerzas Armadas colombianas, no creo que hubiera sido fácil enfrentar una guerra con varios frentes en el ámbito internacional, cuando llevamos 70 o más años intentando superar el conflicto armado en el interior del país. Y cuando, si mal no entiendo, por lo menos parte de la crisis venezolana actual se debe a que gastaron en armas y equipos de guerra una porción importante de los recursos que hubieran podido usar para satisfacer necesidades básicas de la población. El que se gasta los ahorros en armas debe tener unas ganas enormes de poderlas usar.

Pues en este caso, afortunadamente, la hipocresía, el sentido histórico y la responsabilidad primaron sobre el apasionamiento (“Colombia es pasión”, como lo es todo pueblo envenenado y aupado contra un enemigo inventado o real).

Una de las razones por las cuales voy a votar por Santos es porque creo que, si bien es necesario realizar muchos ajustes en las relaciones internacionales (por ejemplo para que no sigamos perdiendo territorio como consecuencia de muchas décadas de manejo desafortunado del conflicto jurídico por el mar territorial), también es necesario seguir gestionando las contradicciones actuales y futuras con los países fronterizos en el marco de la paz. Los envalentonamientos pueden servir para generar una falsa y temporal sensación de unidad nacional, pero terminan conduciendo al desangre.

Otra razón es porque a pesar de todos los interrogantes sin respuesta que nos genera el proceso que se está llevando a cabo en La Habana, estoy seguro de que es necesario seguir avanzando por ese espinoso laberinto tal y como lo está haciendo el equipo negociador que coordina Humberto de la Calle, bajo la dirección de Santos y con el espacio político que le ha abierto él. Un proceso que hoy cuenta con el cauto pero esperanzado respaldo de un enorme porcentaje del país y de la comunidad internacional. No conviene cambiar al cirujano y a su equipo en un momento crítico de un trasplante de corazón, ni dejar al paciente con las tripas al aire mientras se conforma un nuevo equipo negociador y se vuelve a comenzar desde cero la operación.

Si bien nadie puede garantizar con absoluta certeza que ese paciente en cuidados intensivos que es el proceso de paz va a sobrevivir y a retornar a una vida “normal” tras esta operación, de lo que sí tengo certeza es de que si en este momento apagan las luces del quirófano e interrumpen el proceso, el enfermo se va a morir. El que llegue se limitará a levantar el acta de defunción.

Existen también muchos aspectos en los que discrepo del gobierno de Santos, uno de ellos la manera como ha mantenido, sin reformas sustanciales, el rumbo de la locomotora minera que heredó del gobierno de Uribe. Habrá que seguir debatiendo muy profundamente y buscando cambios sustanciales en ese y en otros temas relacionados con la manera como se entiende y se lleva a cabo el desarrollo en el país, en especial en cuanto hace referencia a la Colombia rural.

Y desde la sociedad civil hay que profundizar ese debate, entre otras razones, porque de llegarse a firmar los acuerdos de paz en La Habana, es necesario contar con un suelo verdaderamente fértil y propicio -y con agua suficiente- para que germine en él la todavía muy débil y amenazada semilla de la paz.

Mi voto por Santos el domingo no es porque considere que su visión del país es propiamente “ambientalista” (todo lo contrario), sino porque creo que con él en la Presidencia no corren tanto peligro todos esos artículos que todavía quedan en la Constitución y que garantizan unos derechos fundamentales y la posibilidad de hacerlos respetar mediante herramientas también constitucionales y a través de la movilización pacífica y la participación real (otro derecho por el cual también hay que seguir dando la pelea).

No voy a votar, pues, ni por las blancas ni por las negras, sino por un Presidente que no creo que le vaya a dar una patada al tablero.

Voy a votar el domingo por Santos.

Bogotá, Junio 12 de 2014






No hay comentarios: